Hace tiempo que convivo con la enfermedad
¿Es necesario hacer ejercicios respiratorios si tengo una enfermedad respiratoria?
Aprender técnicas respiratorias es útil para cualquier persona con problemas respiratorios. Los ejercicios o técnicas respiratorias tienen como objetivo fortalecer la musculatura implicada en el acto de respirar, ayudando a manejar las crisis o exacerbaciones y favoreciendo la práctica de ejercicio o la realización de actividades con menor gasto de energía.
Existen numerosos ejercicios respiratorios que pueden practicarse de forma regular para ganar en auto-confianza y facilitar que la respiración sea más sencilla y menos exigente. Entre los documentos de in-pacient.es te ofrecemos una muestra de algunos Ejercicios o técnicas respiratorias.
¿Puedo tomar aspirinas si soy asmático?
Hay factores desencadenantes que hacen empeorar el Asma de forma diferente a cada persona. La alergia a alimentos o a medicamentos se cuenta entre uno de los posibles desencadenantes del Asma.
Cerca de un 10% de las personas con Asma son intolerantes al ácido acetil salicílico (aspirina) y sus derivados (AINEs). La crisis de Asma se puede presentar hasta una hora después de la ingesta del medicamento y pueden llegar a ser muy graves.
Si uno es asmático, es preferible que no se auto-medique, consultando siempre ante una nueva medicación. También es bueno que informe a médicos (fuera de su neumólogo) o farmacéuticos de su condición de asmático.
Las personas con Asma deben reconocer sus desencadenantes y saber cómo evitarlos.
¿Por qué el clima afecta al Asma?
En principio, climas cálidos y húmedos son más adecuados para las personas con Asma, ya que el frío contrae los bronquios y dificulta la respiración.
Para muchas personas con Asma los cambios estacionales repercuten en mayor severidad de síntomas y crisis. Aunque temperaturas extremas pueden estar detrás de este empeoramiento, es cierto que factores relacionados al clima o las estaciones como la humedad, los pólenes, la contaminación ambiental también son factores que desencadenan crisis por la alta sensibilidad de los bronquios inflamados.
Más allá, de esta valoración genérica, es difícil generalizar sobre donde es mejor vivir si uno es asmático. Los factores desencadenantes que hacen empeorar el Asma son diferentes en cada persona. Por ello, personas con alergias a ácaros y que viven en zonas costeras, pueden mejorar si se trasladan a zonas elevadas (aunque la altitud también puede favorecer estrechamiento de las vías respiratorias por un aumento de presión).
Es difícil afirmar o aconsejar que un cambio de ciudad vaya a mejorar el Asma. El mejor consejo es reconocer los desencadenantes individuales y encontrar estrategias que ayuden a evitarlos.
¿Los lácteos son perjudiciales si tienes Asma?
Aunque existe la creencia popular de que los productos lácteos como la leche favorecen la aparición de síntomas del Asma o que causan mucosidad, no hay evidencia científica que soporte estas creencias. Por ello, el consumo de productos lácteos como leche, yogures o queso deben formar parte de la dieta de una persona con Asma.
Se ha evidenciado que el consumo de lácteos en adultos con Asma se asocia a menor actividad de síntomas. El consumo de lácteos, especialmente entre aquellas personas con Asma severa que consumen regularmente fármacos corticoides, previene la aparición de la osteoporosis (pérdida de masa ósea) al aportar calcio a la dieta. El calcio de los lácteos junto a la vitamina D, mantiene los huesos sanos.
Las personas con Asma, especialmente si toman corticoesteroides, que sean alérgicas a la leche o intolerantes a la lactosa, deben hablar con su médico para buscar una alternativa que aporte al organismo el calcio que necesitan.
Si tienes obesidad o problemas para controlar tu peso, elige productos bajos en grasa o “light”.
¿Qué es un plan de acción en Asma?
El plan de acción o de auto-tratamiento debe consistir en un documento escrito e individualizado que debe elaborar el neumólogo junto a la persona que padece Asma. La elaboración conjunta con el médico y asegurarse que se entiende es fundamental para llevarlo a la práctica.
Una parte fundamental de la gestión con éxito del Asma son los planes de acción, que sirven para aprender cómo actuar en cada situación y evitar las crisis al anticiparse por un mejor conocimiento y monitorización de la enfermedad.
Aunque cada plan de acción o auto-control es específico en general debe incluir información general sobre la enfermedad (por ejemplo, desencadenantes o nivel ejercicio), medicación a tomar según grado de control del Asma y cómo actuar en caso de crisis o agravamiento (qué hacer, a quién contactar, etc).
Puedes conocer más sobre este tema visitando el documento Plan de acción o de auto-tratamiento del Asma.
¿Cuánta agua hay que beber si tienes EPOC?
Las personas con EPOC deben consumir cantidades elevadas de líquidos, no sólo para mantenerse hidratados, sino que especialmente para reducir la mucosidad y prevenir las infecciones.
Una cantidad aconsejable puede ser el consumo de 6 a 8 vasos de agua diariamente. Siempre mejor el agua que otros líquidos. Distribuye el consumo a lo largo de todo el día, preferentemente fuera de las comidas o al finalizarlas.
Consejos sencillos, como rellenar un recipiente con todas el agua que quieres consumir durante el día, e ir llenando tus vasos a partir de él para asegurarte de beber todo lo necesario, son pequeños trucos que pueden ayudar a cumplir con el objetivo de ingesta de líquidos.
« Anterior 1 2