Existe poca información sobre las tendencias de la mortalidad por enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Un estudio publicado en el Journal of Clinical Medicine y llevado a cabo en Galicia pretende arrojar luz a esta situación con el conocimiento de la evolución de la mortalidad en las últimas cuatro décadas.
En el estudio se realizó un análisis de las muertes por EPOC en Galicia desde 1980 hasta 2017, incluyendo aquellas en las que la EPOC se registró como causa distinta a la subyacente de la muerte desde 2015 hasta 2017. El estudio representa la serie temporal actualizada más larga de mortalidad por EPOC analizada en España y Europa.
En el mencionado periodo hubo 43.234 muertes por EPOC, con una proporción de 2,4 hombres por cada mujer y una mediana de edad de la muerte de 82 años. El análisis detectó un punto de cambio en la tendencia de la mortalidad en 1996, con un descenso significativo en todos los sexos, reflejado por un cambio porcentual anual del -3,8%.
A partir de 1980, se observa que el aumento de la mortalidad por EPOC en Galicia se estabiliza gradualmente hasta 1995 (antes de alcanzar el punto de inflexión en 1996), una tendencia que es más claramente visible entre los hombres. Ambas tendencias son evidentes en hombres y mujeres, y no muestran diferencias por sexo.
Según los autores del trabajo, son muchas las razones que explican este cambio de tendencia a partir de mediados de los años noventa. Desde el punto de vista clínico, hay que mencionar el uso cada vez más generalizado de fármacos como los broncodilatadores de acción prolongada, de la ventilación mecánica no invasiva, y el mayor conocimiento de la enfermedad con el consiguiente mejor diagnóstico, su control y el manejo de sus comorbilidades. Otra posible explicación que podría contribuir de forma parcial es el cambio en la codificación de las causas de muerte que tuvo lugar durante esta década. Aun así, hay estudios que han demostrado que ésta no es la causa del subregistro de la mortalidad por EPOC, algo que viene a reforzar tanto los hallazgos del estudio y otros estudios similares.
Además de los avances en la atención a la enfermedad, medidas como la lucha contra el hábito tabáquico, la contaminación ambiental y la exposición laboral a diferentes tipos de humo y otros tóxicos. Diferentes autores han estimado que esta tendencia a la baja puede acentuarse notablemente en las dos décadas siguientes, de modo que en 2040 o alrededor de esa fecha, la mayoría de los pacientes afectados podrían morir «con» y no «a causa de» la EPOC .
En conclusión, para los autores del estudio, desde 1996, la mortalidad por EPOC ha descendido de forma constante en Galicia en ambos sexos, sin que haya variaciones en la relación de mortalidad entre hombre y mujer a lo largo del tiempo. Es muy positivo que la edad media de fallecimiento de los pacientes sea prácticamente igual a su esperanza de vida, algo que refleja la eficacia de estos tratamientos e indica indirectamente que la práctica clínica está siendo exitosa.