https://www.in-pacient.es/wp-content/uploads/2020/08/Artritis_Reumatoide_tratamiento_intensivo-e1597689778320-750x420.jpg
SHARE
18 agosto, 2020 in-pacient.es

Existen pruebas contundentes y sólidas de que estrategias de tratamiento intensivas o más agresivas, son eficaces en pacientes con Artritis Reumatoide temprana con alta actividad de la enfermedad. Sin embargo, un gran número de pacientes están recibiendo un tratamiento con Fármacos Modificadores de la Enfermedad (FAME) convencionales y siguen teniendo la enfermedad moderadamente activa y a pesar de los malos resultados a largo plazo, no se sabe si estos pacientes también se beneficiarían de un tratamiento intensivo.

Se han publicado los resultados de un ensayo clínico multicéntrico en el que participaron 39 centros ingleses de reumatología. Se incluyeron pacientes con Artritis Reumatoide mayores de 18 años de edad que habían recibido 6 meses o más tratamiento con FAME convencionales y que actualmente, al menos estaba tomando uno de ellos y presentaban actividad moderada de la enfermedad con 3 o más articulaciones inflamadas y/o sensibles. Un total de 335 pacientes se asignaron al azar a dos grupos: grupo de atención estándar (167 pacientes) o grupo de manejo intensivo (168 pacientes).

En el grupo de “atención estándar”  los médicos atendieron a sus pacientes sin tratamientos específicos, ni planes de seguimiento. Podrían estar tomando uno o varios FAME convencionales con la posibilidad de añadir un producto biológico si los pacientes presentan una enfermedad activa a pesar de no responder a dos FAME convencionales.

En el grupo de “atención o manejo intensivo” el paciente fue gestionado por enfermeras y profesionales de la salud que habían recibido una formación de 2 días que les capacitaba para seguir un programa de apoyo al tratamiento previamente definido. Mensualmente y, durante los 12 meses que duró el estudio, evaluaron la actividad de la enfermedad, revisaron el tratamiento, modificaron el tratamiento farmacológico según necesidades y de mutuo acuerdo con el paciente y además, brindaron una atención de apoyo psicosocial. Este tipo de intervenciones abordan 4 áreas:

1. Proporcionar información en la que se describen los tratamientos, los efectos secundarios y las formas de afrontar la AR.

2. Optimitaz el tratamiento con un FAME convencional y biológico mediante un esquema de tratamiento fijado previamente.

3. Administrar glucocorticoides si la AR no estaba totalmente controlada.

4. Ofrecer apoyo al tratamiento centrándose en el manejo del dolor, la fatiga, la actividad física, la adherencia a la medicación, el sueño y el estado de ánimo. Este apoyo se realizó mediante entrevistas motivacionales.

 

A los 12 meses se comparó  la atención estándar con un manejo o atención intensiva. Los resultados de este ensayo clínico demuestran que la atención o manejo intensivo en pacientes con AR moderada establecida produjo un número sustancialmente mayor de remisiones frente a la atención estándar y un mayor número de pacientes alcanzaron un estado de baja actividad de la enfermedad.

El manejo intensivo mejoró el número de las articulaciones inflamadas, las evaluaciones globales de la actividad de la enfermedad, la fatiga y el dolor en comparación con la gestión estándar. Sin embargo, no se observó que laVSG ni el nivel de PCR fuera menores en este grupo de pacientes. Y, por último, no hubo evidencia de que el manejo intensivo de la enfermedad condujera a más efectos secundarios.

En conclusión, el tratamiento intensivo enfocado a objetivos beneficia a los pacientes con AR moderada establecida, al igual como lo hace en pacientes con AR temprana activa, ya demostrado en estudios previos. Este nuevo estudio apoya el uso de este tipo de intervenciones en la mayoría de los pacientes con AR que aún no están en remisión o con baja actividad de la enfermedad. Y, por último, también destaca la creciente importancia de las intervenciones no farmacológicas como el apoyo psicosocial.

 

Scott D et al. The clinical effectiveness of intensive managementt in moderate established rheumatoid arthritis: the titrate trial. Semin Artrhitis Rheumatism 30 July 2020 [In Press]

 

SHARE
Last updatedby

Deja una respuesta