https://www.in-pacient.es/wp-content/uploads/2021/05/Parkinson_Terapia_cognitivo_conductual_ansiedad_depresion-e1620629230553-750x420.jpg
SHARE
10 mayo, 2021 in-pacient.es

Aunque la enfermedad de Parkinson se conoce clásicamente como un trastornos caracterizado por el temblor en reposo, los movimientos lentos o bradiquinesia, la rigidez y la inestabilidad postural, se sabe que al menos un tercio de los pacientes también pueden presentar trastornos de ansiedad. Estos trastornos están relacionados con la gravedad de los síntomas motores, un aumento de la discapacidad y una calidad de vida reducida.

La ansiedad en la enfermedad de Parkinson está poco diagnosticada y, por lo tanto poco tratada. En algún caso, y si se decide un tratamiento, éste será farmacológico. Generalmente se utilizan fármacos que pueden ofrecer beneficios, pero con efectos secundarios que pueden afectar al equilibrio, la función cognitiva (procesos mentales que nos permiten organizar, planear y resolver problemas, entre otros) y aumentar el riesgo de caídas.

Por lo tanto, existe la necesidad de intervenciones no farmacológicas para el tratamiento de la ansiedad en la enfermedad de Parkinson. La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) es la psicoterapia más utilizada para la ansiedad en la población general. Es una terapia psicológica que ayuda a los pacientes a cambiar su conducta  mediante cambios en su forma de pensar.

En la enfermedad de Párkinson la Terapia Cognitivo-Conductual ha demostrado ser eficaz para el tratamiento de la depresión, así como de los trastornos del control de los impulsos. Sin embargo, todavía no hay ensayos clínicos controlados sobre su eficacia en la ansiedad de la enfermedad de Parkinson.

Se han publicado los resultados de lo que consideramos el primer ensayo clínico multicéntrico, cuyo objetivo fue evaluar la eficacia clínica de un programa de Terapia Congitivo-Conductal para tratar la ansiedad en pacientes con Parkinson. En este estudio se dividieron a los participantes, pacientes con enfermedad de Parkinson y con ansiedad, en dos grupos. En un grupo recibieron TCC y monitorización o control clínico y el otro grupo solo monitorización clínica. El tiempo de intervención fue aproximadamente de 10 a 12 semanas y las evaluaciones se realizaron tanto al principio, a los tres meses después del inicio y al final del estudio.

En el grupo de TCC participaron tanto pacientes como cuidadores y se trataron temas específicos de la ansiedad en pacientes con Parkinson, tales como; el miedo a las caídas, el sentimiento de vergüenza, ansiedad por desaparecer, así como síntomas neuropsiquiátricos y cognitivos.

Los investigadores de este estudio concluyen que la Terapia Cognitivo-Conductual es un tratamiento eficaz para la ansiedad en pacientes con Parkinson.

La enfermedad de Parkinson va más allá de los temblores, rigidez y problemas de movimiento. Los trastornos no motores de esta enfermedad, tales como ansiedad, depresión, alteraciones del sueño, etc. necesitan de gran atención ya que tienen un importante impacto sobre la calidad de vida de estos pacientes.

 

 

Moonen AJH et al. Cognitive Behavioral Therapy for Anxiety in Parkinson’s Disease: A Randomized Controlled Trial. Mov Disord. 2021 Feb 22. doi: 10.1002/mds.28533.

Otras noticias que podrían interesarte:

SHARE
Last updatedby

Deja una respuesta